terça-feira, 22 de fevereiro de 2011

Glosario de Sociolingüística (Otros conceptos)

Comunidad de habla: Es un grupo social que comparte una misma variedad de lengua y unos padrones de uso de esa variedad.  La comunicación entre los miembros de la comunidad se lleva a cabo en el marco de unos eventos comunicativos que estructuran y desarrollan la vida social del grupo.

Criollos: Las lenguas criollas son excepcionales debido a las condiciones de su formación. Escapan completamente a la clasificación genética de las lenguas. Mientras que la mayoría de las lenguas son el producto de una transmisión sistemática de generación a generación, acompañada de cambios leves con cada transmisión, los idiomas criollos aparecen como el producto de una ruptura (un pueblo entero tiene que renunciar a su lengua de origen) y de contacto (con un nuevo lenguaje, que está profundamente transformado). En otras palabras, a diferencia de las demás lenguas, las lenguas criollas tienen una aparición histórica, es decir un inicio que se puede fechar con veinte años de aproximación.
A menudo, el inicio está provocado por un encuentro brutal. El caso más típico es la esclavitud. Los africanos que fueron transportados a las plantaciones (en abominables  condiciones materiales y morales) hablaban originalmente lenguas diferentes, pero al formar una nueva sociedad se hizo imprescindible un lenguaje común. Puesto que ningún idioma africano estaba en una posición hegemónica,  la lengua del amo se convirtió en el punto de referencia común. Pero el contacto con esa lengua no se hacía a través de un aprendizaje imparcial y pacífico, sino a través de las condiciones brutales del trabajo servil: el vocabulario pasa, pero no la gramática. En consecuencia, la lengua criolla tiene una doble función:
. Su vocabulario es principalmente derivado de una lengua de colonización: por eso  hablamos de criollos francés, inglés, español, etc.
. Sin embargo, la gramática es totalmente diferente y proviene de un proceso de reestructuración, que se basa en algunas gramáticas de las lenguas africanas de origen, y también cuenta con propiedades universales del lenguaje humano.
Por lo tanto, la gramática de las lenguas criollas representa un gran interés para la lingüística y las ciencias cognitivas.

Etnografía de la comunicación: Estudia el uso del lenguaje por parte de los miembros de un determinado grupo, la situaciones en que se produce ese uso, las estructuras de diversos ordenes que lo sostienen, las funciones a que sirve y reglas que siguen los interlocutores, así como las diferencias y variaciones que se observan entre diversos grupos.

Etnografía del habla: La etnografía del habla estudia las enormes variaciones que pueden darse dentro de una misma comunidad lingüística, al reconocerse diversas comunidades de habla que pueden ser definidas a partir de diferentes variables (raza, clase social, edad, sexo) y que requieren siempre cierto grado de cohesión, es decir, ella se propone a estudiar la relación entre lengua, cultura y sociedad.

Etnología: (De etno- 'pueblo, raza' y –logía: "ciencia de los pueblos") es la ciencia, cuyo campo de investigación ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo, se ha concentrado en el estudio de las razas y los pueblos desde todos los puntos de vista o relaciones, especialmente en la comparación entre las culturas primitivas y las desarrolladas.

Koinés: Una koiné es una variante del “inter-dialecto” de una lengua. Cuando existen numerosas variaciones dialectales de una lengua, puede ocurrir que por consenso se desarrolla una forma común, comprensible por todos los hablantes de los diferentes dialectos de una misma  lengua. El nombre viene del primer ejemplo conocido históricamente, el griego koiné ( “lenguaje común”) que ha permitido, en la antigüedad griega tardía, a todas las entidades políticas griegas, mantener  relaciones comerciales y diplomáticas a pesar de tener cada una su propio dialecto. Se practicaba en toda la cuenca mediterránea. Y al parecer, es la forma ancestral del griego moderno. Aunque una koiné es una construcción artificial, debido a su prestigio social, algunos padres la transmiten a sus hijos en lugar de su  propia variación dialectal.
Hay ejemplos contemporáneos de koinés. Como es el caso del árabe estándar moderno, en comparación con el árabe dialectal, o el vasco unificado (el batua), el idioma oficial del País Vasco.

Normalización lingüística o planificación lingüística: Es un proceso deliberado para influir sobre el comportamiento de otros con respecto a la adquisición, estructura, o funcionalidad de una lengua, es decir, para que una lengua pueda funcionar como vehículo de comunicación, es fundamental que haya una norma unificadora que establezca unas reglas ortográficas, gramaticales y léxicas. El desarrollo de la norma permite a los hablantes identificar qué usos de la lengua son correctos y cuáles no. Suele incluir el desarrollo y reacción a situaciones en la que una lengua (generalmente no cultivada) accede a ámbitos de uso lingüístico hasta entonces reservados a otra lengua. Para este proceso es imprescindible una acción de tipo político.

Pidgins: Un pidgin es una jerga que se desarrolla entre los hablantes de lenguas muy diferentes o muy alejadas (a diferencia de una koiné) para facilitar el intercambio y el comercio. Al inicio, se trata, a menudo, de vocablos elaborados gradualmente a partir de una mezcla de diferentes idiomas. Los ejemplos de pidgins que han surgido a lo largo de la historia son múltiples, uno de los más conocidos es la lingua franca que se había desarrollado a partir de la Edad Media en el Mediterráneo, o el pidgin Chinook que fue usado entre los colonos europeos y los nativos americanos del Oeste americano en el siglo 19.
Como en el caso de una lengua koiné, un pidgin es una construcción y no es la lengua materna de nadie y desaparece cuando ya no es necesaria (sucede, por ejemplo,  cuando un idioma termina por imponerse en la región o cuando la población se vuelve multilingüe). Pero puede ocurrir que algunos hablantes se la apropian y la adoptan transmitiéndola a sus hijos.  Se convierte entonces  en un criollo. Este es el caso del bíslama de Vanuatu, que se convirtió en la lengua materna de los niños de las ciudades, y esto al parecer está aconteciendo también en Papúa Nueva Guinea con el tok pisin.

Red social: Es un conjunto finito de actores o grupos de actores y las relaciones definidas entre ellos. Es el tejido formado por las relaciones entre un conjunto de actores que están unidos directa o indirectamente mediante compromisos, informaciones, etc. El argumento principal en el que se apoya la teoría de redes es que la estructura de las relaciones sociales afecta al contexto de las relaciones que se pueden producir en la misma. Al mismo tiempo, la estructura de las relaciones sociales afecta al contenido de esas relaciones. La teoría de redes es potencialmente aplicable a cualquier aspecto de la realidad social, aunque su operatividad se centre en tres dimensiones principales: el efecto de la posición del actor en la red sobre su propia conducta; la identificación de los subgrupos en la estructura de la red y la naturaleza de las relaciones entre los actores.

Registro: Es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto. Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos: el tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación, el tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa y los usos y costumbres sociales de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.

Repertorio verbal: (también conocido como repertorio lingüístico) es el conjunto de habilidades que una persona posee en relación con el uso de una o más lenguas y de las distintas variedades de cada una de ellas.
Este término tiene su origen en el seno de la sociolingüística, disciplina que considera la lengua como la suma de variedades diversas en el habla de una misma comunidad. Se dice que un hablante posee un repertorio lingüístico amplio, cuando es capaz de adecuar su actuación a situaciones de uso muy diversas. Estas situaciones se ven condicionadas por factores tales como el estatus social de los interlocutores, su nivel de educación, el tipo de relación (familiar, laboral, distante, íntima) que existe entre ellos, el grupo de edad al que pertenecen, la residencia en una zona rural o urbana y el posible recurso a una jerga propia de su grupo social.

Sociolingüística variacionista: Llamada también de variacionismo, es el estudio de la lengua en su contexto social y el cambio lingüístico. Tiene entre sus objetivos el de descubrir el orden que pueda haber en la variación y el cambio lingüístico.  

Variedad lingüística: Es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma, ella referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la variable que interviene, se distinguen cuatro tipos de variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua), las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua), las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) y las variedades históricas o diacrónicas.

Nenhum comentário:

Postar um comentário